As the year comes to a close, many individuals reflect on their achievements and set new goals for the upcoming year. Dr. Noel Quintero Jiménez, a clinical psychologist and professor at the Albizu University in San Juan, emphasizes the importance of establishing specific goals rather than vague resolutions. He explains that goal-setting is closely linked to executive functions in the brain, which help in planning, organizing, and monitoring behaviors and emotions. This process not only allows for self-reflection but also aids in navigating transitions in various life aspects, such as work and family. Dr. Quintero warns against merely focusing on reactive goals that address immediate stressors, advocating instead for proactive goal-setting that fosters personal growth and resilience in challenging times.As the holiday season approaches, experts emphasize the importance of maintaining focus on personal well-being amidst the chaos of festivities. Dr. Quintero advises individuals to set realistic and manageable goals rather than overwhelming themselves with numerous resolutions that can lead to frustration. He highlights the importance of choosing motivating and energizing objectives, such as taking a course in a new skill, to foster enthusiasm and drive. Additionally,a recent Forbes Health survey reveals that 55-60% of adults recognise mental health as equally important as physical health,indicating a shift in priorities as people seek holistic approaches to their New Year’s resolutions.text”>
“Estamos incorporando la salud mental y el bienestar que, obviamente es una prioridad. Sin salud realmente no puedes lograr nada.Y,muchas veces,ponemos en riesgo la salud a costa de otras cosas. Entonces, esto es importante porque estamos reconociendo la importancia de la salud física y la salud mental en el bienestar. Si vemos un poco el enfoque de la organización Mundial de la Salud, ya no es solamente ausencia de afecciones y enfermedades, la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social”, destacó.
De igual modo, resaltó al Instituto Nacional de Salud Mental y Adicción (NIMH), que incluye también un elemento espiritual, los valores, el trascender y el buscar ese significado de lo que es verdaderamente importante en la vida, que nos va a redundar en salud, bienestar y felicidad.
En este sentido, todo lo que son los pensamientos y las emociones positivas, explica que ayudan a un bienestar tanto físico como mental.“Sin salud mental no puede haber salud física. La salud mental tiene un impacto directo en nuestra salud física”, estableció.
“Recuerdo cuando yo tomaba algunos de los seminarios con este grupo de Harvard, del Dr. Benson, ellos se preguntaban cómo la mente se puede enfermar. Resulta que los pensamientos negativos pueden estar muy relacionados con la depresión y la ansiedad, mientras que los pensamientos positivos, optimistas, el cultivo de la esperanza y de las relaciones sociales positivas, ayudan al bienestar no solo emocional sino también físico. Incluso, nos ayudan a manejar condiciones de salud, que puedan ser más delicadas como el cáncer u otras enfermedades, porque somos personas integrales”, detalló el doctor quintero.
Vale la pena destacar que la salud es un concepto integral, físico, social, emocional, interpersonal y espiritual.Todas estas dimensiones interactúan, no están aisladas.El estrés, por ejemplo, nos causa desbalance neuroclínico, mientras que la relajación o la meditación, logran volver a establecer ese balance físico y psicológico en las personas.
Estrategias de bienestar para lograr las metas
- Identifica y presenta tus metas de manera positiva y no solo reactiva: No solo manejemos los aspectos estresantes de nuestra vida. Por ejemplo, una meta reactiva podría ser ‘voy a evitar meterme en problemas con los vecinos’, que puede ser una reacción que tenemos cuando hay dificultad. En cambio, si la quiero poner de manera positiva, podría decir, ‘yo quiero construir unas relaciones respetuosas y positivas con mis vecinos’. De esa manera la perspectiva cambia.
- Pon de manifiesto tus valores personales: Relaciona tus metas con tus valores, aquellos que tienen que ver con confiar en uno mismo, respetarse, apreciarse, valorarse como persona, autoestima, sentirse competente, creer en el futuro, pensar positivamente, fortalecer la esperanza y pensar que yo vas a lograr tus metas. Ese sentido de autoconfianza y seguridad, es importante que lo incluyamos en las metas y es el ingrediente esencial para movernos.
- Refuerza la salud y el bienestar: Prioriza en tu rutina el ejercicio y el descanso. Cumplir con las horas de sueño y el descanso es esencial para todas las personas, niños, adolescentes y adultos.asimismo, atender las señales de nuestro organismo es importante, porque si no se descansa, no se puede ser productivo. Integra la práctica de la relajación, la meditación, tiempo para cuidarte, la relajación, el mindfulness, el ejercicio y las relaciones interpersonales positivas.
- Sé autocompasivo: A veces somos duros con nosotros mismos, nos castigamos y somos punitivos. Sin embargo, practica la compasión hacia los demás y hacia ti mismo. Es importante ver y disfrutar el proceso hacia las metas, no solo enfocarte en el fin de las metas.aunque ambas cosas son importantes, disfrutar ambas cosas es esencial.
- Fortalecer los vínculos familiares, sociales y comunitarios: Establecer más conexión con aquellos que amas, te rodean y te relacionas, aumentará la sensación de bienestar.
- Fortalecer el aspecto espiritual y religioso: En Puerto Rico, somos un pueblo con grandes valores espirituales y religiosos, y el llevarnos de manera positiva puede ser una fuente de mucho bienestar y felicidad.
- Aprender nuevas habilidades: Todo lo que es superación personal y aprendizaje de nuevas habilidades, como el arte y la música o fomentar la lectura, puede mantener ese sentido de propósito. Todos necesitamos mantener propósitos amplios en nuestra vida que se traduzcan en momentos específicos,y hacerlos cada día.
- Crear hábitos: Lo más importante en el logro de metas es crear hábitos. Hay estudios que muestran que un hábito puede tomar dos meses en crearlo y fortalecerlo, y es necesario saberlo para que no te desanimes en el proceso porque al principio puede ser un poquito frustrante.
- Practicar la gratitud: Saca un tiempo de reflexión y meditación, para enfocarte en lo positivo y agradecer por lo que sí te edificó. La práctica de la bondad está relacionada con la felicidad. Hay estudios de la psicología positiva, que indican que practicar cada día la gratitud e incorporarla en nuestras metas, es una fuerza muy poderosa.
- Haz contacto con la naturaleza: Ese contacto es realmente sanador y terapéutico.
- Halla en dónde está la felicidad: Editor de Time.news: Buenas tardes, Dr.Quintero. Gracias por acompañarnos hoy. Con el año llegando a su fin, mucha gente se está planteando nuevos objetivos. ¿Podría explicarnos la diferencia entre establecer metas proactivas y reactivas?
Dr. Noel Quintero Jiménez: Claro, es un placer estar aquí. La clave está en la intención detrás de las metas que nos fijamos. Las metas reactivas suelen surgir como respuesta a un problema o estrés en nuestra vida, como “quiero evitar problemas con mis vecinos”. Esta mentalidad reaccional puede limitar nuestro crecimiento personal. En contraste, establecer metas proactivas, como “quiero construir relaciones positivas con mis vecinos”, nos permite enfocarnos en lo que realmente valoramos y deseamos alcanzar.
Editor de time.news: Eso tiene mucho sentido. Hablando de desafíos, el estrés parece ser un problema común, especialmente durante la temporada de festividades. ¿Cómo podemos mantener nuestro bienestar mental en medio de esta agitación?
Dr.Quintero: Exactamente. La salud mental y física son fundamentales. Durante las festividades, es importante no abrumarse con múltiples resoluciones. En lugar de eso, elegir un par de metas viables y energizantes, como tomar un curso nuevo o dedicarse a un hobby, puede proporcionar una sensación de logro sin la presión adicional.Recuerda que es un proceso de autocompasión y autoexploración.
editor de Time.news: Interesante enfoque. También mencionó la conexión entre los pensamientos positivos y la salud física. ¿Cómo ocurre eso en la práctica diaria?
Dr. Quintero: las investigaciones demuestran que los pensamientos negativos pueden contribuir a la depresión y ansiedad, mientras que una mentalidad positiva puede generar efectos beneficiosos, no solo emocionalmente, sino también físicamente. Actividades sencillas como la meditación o ejercicios de relajación ayudan a restablecer el equilibrio entre nuestra salud mental y física,permitiéndonos estar más en sintonía con nuestro bienestar general.
Editor de Time.news: Me gusta esa idea de integralidad. En su opinión, ¿qué papel desempeñan los valores personales al establecer metas?
Dr. Quintero: Los valores son esenciales, ya que definen lo que es verdaderamente importante para nosotros. Al alinear nuestras metas con estos valores, fomentamos una autoevaluación positiva e impulsamos nuestro sentido de autoestima. Por ejemplo, si valoras la conexión personal, tus metas podrían centrarse en fortalecer las relaciones, lo que a su vez contribuirá a tu salud emocional y bienestar.
Editor de Time.news: Desde luego, es un enfoque que promueve no solo el logro de metas, sino un desarrollo personal equilibrado. Para finalizar, ¿tiene algún consejo práctico para aquellos que buscan establecer metas efectivas en el nuevo año?
Dr. Quintero: Definitivamente. Recomiendo que las personas se tomen un tiempo para reflexionar sobre sus logros pasados y lo que verdaderamente desean para su futuro. Al escribir sus metas de manera positiva y vinculándolas a sus valores, se crean anclas que ayudan a mantener la motivación. Y no olviden ser amables consigo mismos durante este proceso. La paciencia es clave en el camino hacia el bienestar.
Editor de time.news: Muchas gracias, Dr. Quintero.Sus ideas son realmente inspiradoras y prácticas. Sin duda, los lectores apreciarán su perspectiva sobre cómo establecer metas más significativas en el nuevo año.